martes, 29 de octubre de 2013

Simbolismos que históricamente se le atribuyen a la luz:

La luz existe en estrecha relación con la oscuridad: en la historia personal o social, una época sombría va seguida de una época luminosa, así como a la noche le sucede el día.
Se asocia también al conocimiento, al tomar conciencia de algo nuevo, frente a la oscuridad de la ignorancia. Sin luz no podríamos vivir, la luz, desde siempre, pero sobre todo en las Escrituras, simboliza la vida, la salvación.
El simbolismo de la luz, por lo demás, es prácticamente uno de los universales de la cultura: La contraposición luz-tinieblas es analogada, en muchas culturas, a la oposición vida-muerte, cielo-tierra. La luz es vida; las tinieblas, muerte. En las imágenes de la China antigua una época sombría va siempre seguida de una época luminosa, pura, regenerada. 
La luz, como el sol mismo, era desde la Biblia un símbolo cristológico: la luz impregna todos los rincones de la comprensión que el hombre -sobre todo el heredero del judeocristianismo tiene de su realidad, como caminante por un sendero que se transita al paso del tiempo en el trayecto de la vida humana; luz es acertar la pisada, no salirse del camino, esperar una meta al final; y, por eso, la luz es gozo, esperanza, felicidad.


Los mitos de la sombra:

La sombra, la tiniebla, es el símbolo del mal, la desgracia, el castigo, la perdición y la muerte.
La idea de que el conocimiento es luz y la ignorancia, tinieblas que se encuentra en el núcleo del gnosticismo. La gnosis plantea que el conocimiento de Dios está en el conocimiento de sí mismo, pues el ser humano no es otra cosa que una centella de luz divina prisionera en el cuerpo humano.Según la antropología gnóstica, el hombre está dotado de la psiqué, potencia injertada en el yo que pugna por mantenerlo en tinieblas.
- Según Plinio el Viejo en su Historia Natural, decía, se sabe muy poco acerca de los orígenes de la pintura, pero una cosa es cierta: nació cuando, por primera vez, se cercó con líneas la sombra de un hombre. Este nacimiento en negativo de la representación artística occidental es significativo. La pintura nace bajo el signo de una ausencia/presencia (ausencia delcuerpo, presencia de su proyección). La dialéctica de esta relación dicta la cadencia de la historia del arte.
Esta leyenda trata de la creencia según la cual la pintura no surge de la percepción real, sino de la memoria de la imagen construida a partir de una sombra.
 Platón imagina al hombre primitivo prisionero en una gruta y sin poder mirar otra cosa que la pared de fondo, en la cual se proyectan sombras  de una realidad cuya existencia ni siquiera sospecha. Únicamente al volverse hacia el mundo iluminado por el sol, conseguirá alcanzar el verdadero conocimiento.


El Mito de la caverna de Platón

Técnicas y recursos artísticos utilizados para generar volúmen y profundidad en obras bidimensionales:


El volumen es un efecto que se produce cuando la luz incide en los objetos que vemos de forma diferente a la frontal. Además de esto también influyen otros factores como la intensidad de la luz, la dirección o la fuente de donde proviene. Los pintores han intentado siempre representar el efecto de volumen y profundidad en sus cuadros a pesar del formato bidimensional de estos.
Gráficamente existen diversos recursos y técnicas para representar efecto de volumen en las obras bidimensionales como:

El claroscuro es una técnica que se basa en la Distribución de los valores tonales en la organización de una obra de arte. Debe diferenciarse de luz y sombra. Toda obra presenta una relación de valores tonales claros y oscuros; la organización de los mismos hará que la representación sea bi o tridimensional.
La historia del arte muestra dos grandes tendencias en la organización de estos valores. La primera se sustenta en la distribución arbitraria de claros y oscuros, según las propias leyes del cuadro, en un puro juego de relaciones tonales planas. Son ejemplos de este modo de ordenamiento la inmensa mayoría de los primitivos, la pintura oriental y en general toda la pintura moderna a partir de los cubistas. La otra tendencia se inclina por la búsqueda de la tercera dimensión, por medio de gradaciones arbitrarias de los valores sin tener en cuenta una distribución acorde a la luz real, o bien partiendo de un foco luminoso en los objetos para obtener un gradiente de claros y oscuros que module los valores con una finalidad de sugerencia realista más marcada. En Rembrandt, por ejemplo, la técnica de los contrastes de claro y oscuro se expresa frecuentemente por medio de la centralización de la luz pictórica de un objeto que absorbe el máximo de claridad en un campo oscuro, e impregna de media luz a los demás objetos del cuadro.







La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp.
Rembrandt, 1632.






Mujer bañándose 
Rembrandt 1654.



El modelado consiste en el pasaje paulatino que va desde el valor alto de la luz al valor bajo de la sombra, con lo cual se provoca sobre una superficie la sugerencia de volumen. En el modelado, el color es gradado en su valor a través de la mezcla que sufre con blanco o negro. Así, puede hacerse permanecer el color puro en la zona de luz y la mezcla paulatina de éste con negro conducir a la sombra; o bien utilizar el color puro como valor bajo o de sombra y mezclando con blanco llegar a la zona de valor alto o luz; la tercera posibilidad consiste en dejar el color puro en la mediatinta y mezclar con blanco hacia la luz y con negro hacia la sombra.






Francisco de Zurbarán. Bodegón de jarras (1636).





Lascano. Resplandor 2007.

“Resplandor” . óleo sobre lienzo . 80 


El modulado es la sugerencia pictórica tridimensional que se puede obtener al provocar sensación de luz y sombra, basándose en el valor del color y en su temperatura. En la naturaleza por efecto de la luz sobre los objetos y debido a las diversas inclinaciones de los rayos luminosos del espectro, los distintos objetos manifiestan sobre su superficie más de un color. Así la sombra no es carencia de luz sino luz de otra calidad, la refracción  modifica los colores en la sombra. El color de la sombra es generalmente el opuesto de aquel que se encuentra en la zona de luz, siendo éste más cálido que el color que se encuentra en la sombra. En el modulado del color se acepta el blanco, pero no el negro, ya que este último implica la absorción de la luz y en consecuencia la carencia de color. De esta manera si se trabaja observando cuidadosamente las formas de luz, mediatinta y sombra, teniendo una luz amarilla y una sombra violeta, el pasaje entretejido de estos dos tonos, que ligan los extremos, producirá sensación de volumen. Igual ocurre con la utilización de los intervalos de color  llamados alternos o adyacentes.
Se denomina también modulado al enriquecimiento de una zona de color, la que se obtiene al trabajar por veladuras un mismo color en distinto valor y temperatura, por ejemplo una zona roja, trabajada por yuxtaposición y superposición transparente, de rojo anaranjado, rojo violeta y el mismo rojo mezclado con blanco.





Bodegón. Jesús Balado Paz.






Paul Cézanne. La cesta de manzanas 1890-94.




La perspectiva aérea es la atmósfera progresivamente más profunda que se halla entre el espectador y un objeto alejado y a través de la cual la luz debe viajar, modifica aparentemente los tonos y las relaciones tonales, disminuyendo los contrastes. Los colores cercanos, que vemos como locales de los objetos, cuando están alejados, aparecen como colores de la dispersión luminosa. Así los colores cercanos los notamos como calidad o materia iluminada y los alejados como luminosidad. Esto mismo ocurre con el blanco. La perspectiva aérea es, por lo tanto, la sugerencia de profundidad que produce la distinta manera de trabajar el color, pues la atmósfera modifica color, valor y saturación a medida que, por la distancia, ella se torna más densa, por lo que, los objetos aparecen más pálidos y azulados cuanto más alejados se encuentren del espectador. Los análisis científicos demuestran que la presencia de polvo y grandes partículas húmedas causa una dispersión de la luz cuando ésta pasa a su través.
 El término perspectiva aérea fue inventado por Leonardo, pero el recurso ya fue utilizado por los romanos, por ejemplo, en Pompeya. En la pintura italiana de la época de Leonardo, los fondos aparecen a veces artificialmente azules y, en general, la perspectiva aérea fue utilizada más sutilmente en la pintura del norte de Europa, donde la atmósfera tiende a ser más brumosa. No obstante, hay magníficos estudios de perspectiva aérea en espacios de interior, como los de Velázquez en Las Hilanderas y Las Meninas.







Las Meninas.
Diego Velázquez.







Paisaje en las cercanías de Bolonia.
Frans Koppelaar.

La luz en el Renacimiento y en el Barroco:


Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Marca la transición a los tiempos modernos. Los Artistas se liberaron de las convenciones visuales que dominaron la Edad Media y se volcaron a representar la realidad observable a través de la perspectiva lineal. El estudio de las ciencias naturales, así como el interés por el arte de la antigüedad clásica dieron lugar a una nueva forma de representación artística que caracterizó el arte occidental durante siglos.

Las expediciones de exploración, la expansión de las relaciones comerciales y los descubrimientos científicos del siglo XV hicieron que la persona ya no se viera como un simple engranaje de la estructura divina de las cosas y que alcanzara un sentido de conciencia como individuo autodirigido.

Una de las leyes descubiertas, es la de perspectiva central (con un punto de fuga), desarrollada por Leon Battista Alberti, hizo posible el logro de la ilusión de profundidad en una imagen bidimensional. Masaccio fue uno de los primeros en emplearlo, en el fresco de  “La Santísima Trinidad” (1427).

La reproducción perfecta del espacio, las formas, la luz y el movimiento permitió a los artistas de principios del siglo XVI, imitar la realidad y crear imágenes de apariencia realista.



Santísima Trinidad es una obra del pintor renacentista italiano Sandro Botticelli


El estilo Barroco se dio en Europa en los siglos XVII y XVIII y se extendió  también por Iberoamérica llevado por los españoles. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrareforma y el renacimiento católico. Eran los tiempos agitados, de torturas y ejecuciones públicas, de guerras muy sangrientas, enfermedades como la peste asolaban y diezmaban poblaciones enteras, la vida podía muy difícil. 
Surgió como reacción frente al arte renacentista, muy formal, normativo y desnudo; el barroco es lo contrario: contrastes acusados, gran libertad creativa, exageraciones pasionales y teatralidad
El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. En oposición al renacimiento, que normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier acontecimiento.
El color predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la perfección gracias a muchos pintores del Barroco.
Uno de los aspectos pictóricos más aparentes y meritorios del estilo barroco es el claroscuro, llamado a veces tenebrismo. Consiste en hacer incidir la luz sobre objetos y personajes, creando unos efectos potenciados de luces y sombras que determinan una atmósfera y una perspectiva que llaman mucho la atención.
En épocas antiguas, las escenas se representaban sin tener en cuenta la luz y su contrario: la sombra. Existen también las dificultades añadidas de diferenciar la luz natural de la luz artificial y de definir el foco emisor de luz (cenital, lateral, central, etc.). La luz se hace muy efectista y no importa que refleje fidedignamente la realidad. Importa más lo impactante, los contrastes entre luces y sombras y la iluminación exagerada de lo que se desea resaltar, un personaje, un objeto, una estancia.
En ocasiones la diferencia entre superficies iluminadas y no iluminadas es total, apareciendo por ejemplo un rostro o un cuerpo bañado en luz y un fondo negro. Sabemos que esto no se da en la realidad puesto que las transiciones luz-sombra son más progresivas y matizadas, pero los artistas barrocos persiguen lo exagerado y brusco, convirtiendo esas transiciones en completos contrastes de algo muy iluminado y lo de al lado totalmente oscuro. Esta técnica permite resaltar lo que se desea y centrar la atención del espectador sobre ello, sin distracciones ni dispersiones.
En ciertos casos, esos efectos nos acentúan la sensación de profundidad y tridimensionalidad, efecto  visual muy necesario en la pintura. Diferenciar los distintos planos con iluminación diferente crea la ilusión de espacio físico y corporeidad de los personajes y objetos.




La Muchacha de la Perla. Vermeer.
Fondo negro para resaltar la belleza y la sensualidad de esta joven sorprendida por el pintor en una pose muy favorecedora. Sus labios carnosos, su mirada intensa, su misterioso turbante y los juegos luces-sombras nos descubren un cuadro enigmático que incluso ha inspirado un libro y una película.





El tratamiento de la luz: Caravaggio y Rembrandt


Caravaggio es heredero de la pintura Humanista del Alto Renacimiento. Su enfoque realista de la figura humana, pintada directamente del natural e iluminada dramáticamente contra un fondo oscuro, sorprendió a sus contemporáneos y abrió un nuevo capítulo en la historia de la pintura. La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro; esto puede verse en obras de Rembrandt, Vermeer, Le Nain y La Tour. 
Pero él le dio al claroscuro la técnica definitiva, oscureciendo las sombras y transformando el objeto en un eje de la luz, cada vez más penetrante: Tenebrismo.
 El tenebrismo fue iniciado en Italia por Caravaggio. Él, de espíritu rebelde, se aleja de las convenciones pictóricas en pro de un estilo personal.  Observa todo lo que le rodea y ansía plasmarlo en sus obras de un modo fiel a la realidad. Se decanta por el empleo de un foco de luz para ir moldeando plásticamente las figuras representadas en su pintura. Por medio de hábiles golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes, mientras el resto permanece en penumbra. Se ha hablado de luz de sótano y luz de bodega en referencia a este modo de iluminación caravaggiesca que tanta influencia ejercería en el Barroco.
Las atmósferas de luz y tiniebla envuelven escenarios muy realistas.  Se inclina por la representación de los aspectos más crudos de la realidad. Este rasgo le fue muy criticado en su tiempo, pues la sociedad no estaba preparada para aceptar algo tan revolucionario. Hasta entonces lo que había primado era la idealización. Era inconcebible el representar a personajes bíblicos despojados de toda majestuosidad. 



Muerte de la Virgen, San Francisco y La crucifixión de San Pedro. Caravaggio.



Muchacho mordido por un lagarto. Caravaggio
1595-96


Rembrandt, fue un pintor  y grabador holandés. Se le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro holandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.
Nunca se especializó en un género en particular y, junto con paisajes, autorretratos y retratos individualesy de grupo, también pintó temas mitológicos y bíblicos. En cuadros ejecutados con una pincelada de gran alcance, hábilmente combinó la luz y lasombra de la pintura de Caravaggio con el dinamismo de Rubens. Su interés, en lugar de las historias bíblicas, estaba situado en el mundo humano.

La iluminación es la que acaba dando sentido a las composiciones: la que jerarquiza a un personaje sobre los otros, la que descubre sus gestos, su expresión. De ahí que se relacione el tratamiento de la luz que hace Rembrandt con el Tenebrismo propio de Caravaggio. En ambos artistas, la luz procede de la oscuridad, proporcionando a la imagen un gran efecto de teatralidad. 





Rembrandt Van Rijn. El contraste de zonas iluminadas y zonas en penumbra dificulta saber si la escena se desarrolla en un interior o en la calle.
Los personajes son del gremio de arcabuceros pero también está un personaje femenino misterioso bañado en luz.







Realismo vs. Impresionismo: ¿cuales son las particularidades de estos estilos pictóricos respecto de la luz?

El impresionismo nace como una reacción frente a las academias que reinaban por el momento. El objetivo que ellos perseguían era lograr representar el mundo espontánea y directamente. Para lograr ello, se centran en los efectos que produce lo luz sobre las cosas.
Su preocupación fundamental no se centra en los detalles minuciosos de lo que retrataban, sino en captar la incidencia justa de la luz sobre el objeto. Tienen en cuenta también como actúa, el modo en el que difumina los contornos y refleja los colores.
En cuanto a la técnica que emplean, se basan en las pinceladas yuxtapuestas jugando con los tonos de modo tal que las mezclas se den en el ojo del espectador y no en la paleta.
Los realistas son un movimiento cuyo nombre puede prestarse a confusión en una primera instancia. Realismo no implica necesariamente copia o imitación de la realidad, sino la mera representación del mundo de manera verídica, objetiva e imparcial. Si bien son influenciados por la fotografía, que en ese momento estaba en auge, ellos se dedicaban a plasmar lo que veían. Nada de embellecer, idealizar y pintar una imagen pre-concebida de la realidad.
En cuanto a la luz, estudian al igual que los impresionistas, el efecto de ella sobre los objetos. Tiene en cuenta también los fenómenos atmosféricos sobre las escenas que pintan y la técnica es mayoritariamente el claroscuro.
Es decir, en ambos hay un cierto estudio de la luz, una importancia respecto de ella pero se plasma de diversos modos debido a las distintas técnicas empleadas. El realismo trabaja desde el tradicional claroscuro creando el efecto tridimensional con la luz y la sombra. En cambio, el impresionismo, utiliza pinceladas ininterrumpidas de color para crear figuras vibrantes, aunque, planas.

                           
                                                     


                                                    “Las espigadoras”, Millet.        
                                                               

                                        “El almuerzo de los barqueros”, Renoir.



¿Cómo trabaja Claude Monet con la luz en la serie de la Catedral de Rouen y de Almieres? ¿Que importancia tiene para él la luz?

 El arte de Monet busca captar lo que el ojo ve y el cambio de dinámica del paisaje en función de la perspectiva y la luz. Creía que los colores no eran intrínsecos a los objetos, sino que dependían de la calidad de la luz arrojada sobre ellos.
La Catedral de Rouen, es una serie de 31 lienzos que muestran la fachada de la catedral gótica de Rouen bajo distintas condiciones de luz y clima. Previo a este trabajo, Monet pinta una secuencia similar denominada Almiares. Son 15 lienzos representando los almiares que se hallaban en las afueras de Giverny. Éstos fueron retratados a pleno sol, al amanecer o en el ocaso; a la vez que en diversas estaciones del año, inclusive en épocas de deshielo.
La crítica que suele hacerse, es que mientras los almiares eran una representación de algo tangible bajo diversas condiciones, la Catedral va más allá de la fachada, de la arquitectura, estructura, etc. Ellas funcionan como una excusa para mostrar la auténtica protagonista de la composición, la capacidad de la pintura de representar la cualidad dinámica de la luz y el ambiente, que es capaz de lograr cosas asombrosas.
De esta manera, la luz en la vida de Monet cobra una gran importancia, pues, es a ella a quien pinta.
Podríamos decir que este proceso comienza con los Almiares, pero son las Catedrales la coronación de la luz en las obras de Monet.
                    


                                                                         .
 “La Catedral de Rouen”, Monet





                                                     “Los Almiares”, Monet.




¿Qué relación tiene Seurat y el puntillismo con la teoría de la descomposición de la luz?

 Seurat ingresó muy joven en el taller de Lehmann, donde aprendió las teorías acerca de la luz y el color inspiradas en el clasicismo de Ingres. Más tarde participó en la fundación del Salón de Artistas Independientes, que agrupaba pintores de nuevas tendencias como el neoimpresionismo o puntillismo, corriente de la que fue el iniciador.
Llevó al límite la experiencia impresionista y, en lugar de reproducir los efectos de la luz, empezó a pintar mediante toques aislados y a plasmar las formas reducidas a sus características esenciales.
Experimentó en torno a fenómenos ópticos, como la descomposición de la luz o el efecto de intensificación de la percepción producido por la presencia simultánea de colores complementarios.
Para poder plasmar la visualización pictórica de estos principios, realizó una disminución progresiva de la pincelada hasta reducirla a pequeños puntos de colores puros, sin mezclar, que al fundirse en la retina del que contempla el cuadro producen un efecto de gran luminosidad e intensidad cromática.
En cuanto a la descomposición de la luz, podemos observar que si un rayo de sol, un haz de luz blanca, se hace pasar a través de un vidrio, se observa que esta luz sufre una descomposición y se separa en luces de diferentes colores. Estos colores son el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. De acuerdo a esto, se puede entonces concluir que la luz blanca está constituida por la superposición de todos los  colores nombrados anteriormente. Al penetrar superpuestos los colores en el vidrio, cada color sufre una desviación distinta, por este motivo, el haz que penetra el vidrio se presenta en forma multicolor.
En conclusión, el color es una sensación que se produce  en respuesta a una estimulación nerviosa del ojo, causada por una longitud de onda  luminosa. El ojo humano interpreta colores diferentes  dependiendo de las distancias de longitudes.
 Así, el color no está en las cosas sino en nosotros, en nuestra percepción de ellas. Esto es utilizado por los puntillistas y Seurat que juegan con los colores, con las aproximaciones entre ellos de manera que el resultado de la obra, sea mérito del espectador y no del lienzo mismo. Es decir, que si veo el árbol verde, sea porque así lo percibí y no porque esté pintado de ese color por el artista.
                         



                                        



                                                                           




  “La Torre Eiffel”, Seurat (1889).

¿Cual es la técnica y la estética que se deriva de esta teoría?

 Cómo técnica, podemos decir que se deriva el puntillismo, entre otras. Establece una estética particular donde la obra termina de adquirir sentido o se realiza en su totalidad, tras el ojo del espectador. Juega un papel importante la interacción que se da entre quien aprecia la obra y la obra misma.

Infografía 1.